miércoles, 2 de diciembre de 2009

Comisión de diseño del Nuevo Plan de Estudios

Borrador para la discusión del modelo curricular.
Aportes para el diseño del nuevo Plan de Estudios (presentado en la Comisión de Diseño del Plan de Estudios el miércoles 16 de setiembre por el Asistente Académico Gonzalo Correa).

El siguiente borrador se presenta como disparador de la discusión de modelos curriculares llevada a cabo por la Comisión de diseño del Nuevo Plan de Estudios en las últimas semanas, de acuerdo a su cronograma de discusión. Se concibe como un formato posible de alta flexibilidad tanto horizontal como vertical, que incorpora el sistema de créditos.
Accede al documento aqui

Aportes del Área de "Epistemología y Antropología Filosófica"

Aportes para la discusión del Área de "Epistemología y Antropología Filosófica" a partir de la convocatoria realizada por la Comisión gremial Estructura.

ANTE LAS INMINENTES EVENTUALES REESTRUCTURACIONES A LLEVARSE A CABO EN FUNCIÓN DE "INSTITUTOS" A CREARSE.

CONSIDERACIONES GENERALES: Sobre nuestra Área, sus Cursos y Seminarios de
Profundización.

Es indudable que en una época que viene denominándose a sí misma como "del Conocimiento", las cuestiones de Filosofía del Conocimiento y las cuestiones de psicología en general (que aún subtienden la antigua y clásica cuestión del "conócete a ti mismo") no pueden dejar de estar integradas formalmente en toda posible formación profesional en Psicología, cuando ésta se intente a través de estudios "terciarios".

Los cursos que, integrados, constituyen nuestra Área, al igual que las demás Áreas, Cursos no adscriptos a Áreas, se vienen ocupando de la proposición, ejecución y seguimiento evaluativo de las distintas instancias de puesta en práctica de los sucesivos Planes de Estudios de nuestra Facultad.

Estos siempre han debido ser re-considerados en función de los tiempos y actualidades que se van transitando.

Actualmente nos encontramos ante una coyuntura de eventuales cambios a procesarse y, por lo tanto, corresponden las consideraciones re-justificantes de la pertinencia en la estructura de la Facultad del Área y sus cometidos, como se entendieron en el momento de su formulación y posterior aprobación, para la formación terciaria en Psicología.

En aquellos momentos abundábamos en apreciaciones, que no es nuestra intención reproducir sobre la pertinencia y aún, (subrayábamos) la necesidad de poder contar, desde el inicio,(por eso nuestra indicación de entonces de que hubiese un curso introductorio o propedéutico de Epistemología en un Primer Ciclo), con una seria y temprana familiarización o reactualización en temáticas de "conocimiento" en general.

Esta necesidad prevista se veía como tal en función de nuestra propia experiencia formativa estudiantil y posteriores experiencias docentes, tanto en Filosofía como en Psicología. Estamos haciendo referencia a una cierta primera aproximación a cuestiones que permanentemente acompañarán a todos los desarrollos, no solamente formativos, sino también a ulteriores desarrollos, como profesionales, como docentes o como investigadores.

Dichas "cuestiones" habitan persistentemente las fronteras disciplinarias, como casi todas las cuestiones más propiamente "psicológicas ".

Además las designaciones terminológicas a través de las cuales se expresan dichos desarrollos, teóricos, prácticos, o meramente especulativos, hacen siempre necesaria una cierta "familiarización", desde los comienzos, con un amplio espectro de terminologías, a través de las cuales se vehiculizan dichas cuestiones.

De ahí la "necesidad", prevista desde siempre, de cursos que posibiliten una seria "familiarización" con cuestiones que, no se trata de resolver apresuradamente, sino que permitan comprender que hay problemáticas importantes subyacentes (o no evidentes) a todo intento de "cientifizar" o "filosofar a cerca de" casi todos los temas importantes que constituyen LA Psicología o, dicho con más cautela, LAS Psicologías.

¿Qué relación esencial vemos entre epistemología, filosofía del problema humano y piscología?

Un problema crucial muy presente en las especulaciones contemporáneas es el de buscar, elegir, o proponer "modelos" especificantes y valoradores de lo que deba ser o se pueda entender por "cientificidad" en referencia a los diversos campos del "conocer" y "hacer" humanos que aspiren a ser considerados como más universalmente aceptados porque se los considere mejor fundamentados y no solamente porque generen o respalden producciones o acciones meramente "eficaces" o "útiles".

Aquí también la Epistemología y la Antropología Filosófica están llamadas siempre a operar una función de esclarecimientos necesarios de lo ideado, en cada oportunidad como "conocimiento" con pretensión de "episteme".

Puede ser, según las distintas casuísticas de que se trate, que se privilegie, eventualmente, el logro de algún resultado material que brinde algún tipo de "satisfacción" esperada. Puede ser, entonces, que no se tenga, de momento, ninguna preocupación emergente sobre las, seguramente implicadas, cuestiones teóricas inherentes a toda fenoménica interactiva hombre - mundo (u hombre - hombre). Pero esta eventualidad fáctica no elimina (no podría) el hecho de que toda facticidad en la que participan sujetos humanos tiene como componente esencial el tener como correlato (o el ser correlato de) un proceso de semiosis en acto, o sea, de generación de significaciones.

Estas significaciones siempre promoverán en los sujetos eventualmente participantes en dichos procesos, las concomitantes actividades de interpretación, al menos en el sentido más común y general de las expresiones "entender" o "saber".

Estas expresiones y otras, como "darse cuenta", no tienen, en principio, por qué estar tan alejadas de lo que intentan "explicar" (si de "explicar" se trata) otras terminologías significantes, productos de mejores elaboraciones cognoscitivas de niveles más propiamente científicos.

La propuesta de creación de nuestra Área (de transición) se hizo, en su momento, teniendo en cuenta que, si bien todos los conocimientos deben poder valorarse, comprenderse, y aceptarse por, funcionar en todos los ámbitos de vida a que refieren, como "válidos" o "verdaderos", sabemos también que los desarrollos que experimentan así como los intercambios con otros conocimientos (que también resultan dinámicos y dinamizantes), hacen que recurrentemente nos obliguen a modificarlos e incluso invalidarlos o sustituirlos por otros que resultan impuestos por el propio incesante devenir de los conocimientos científicos y también de las realidades a que refieren.

Esto siempre es mejor que se realice discutiéndolo con aportes y críticas del propio campo disciplinario en que han sido generados o con aportes de otros campos que siempre tendrán algo que aportar a la discusión en tanto también están sometidos a los mismos devenires perfeccionantes y críticos, en cuanto pertenecen todos a un "tiempo" y "contextos" de actualidades compartidas con todo lo que ello implica también, como totalidad de "mundo" o de "vida" y de sus "devenires".

No creemos que nuestras especificidades disciplinarias, al menos en esta Facultad, ameriten constituirse, ellas solas, como lo que se viene previendo como "Instituto". Tampoco vemos definidamente claro aún, bajo la égida de cuál "Instituto" pudieran integrarse propiamente nuestras especificidades disciplinarias, en tanto éstas tienen núcleos específicos tanto o más "Filosóficos" que "Psicológicos" o "Científico - Técnicos" Sabemos que hay "Comisiones" pensando posibles y adecuadas integraciones de anteriores estructuras. Esperamos poder participar contribuyendo en lo que se vaya proyectando en relación a lo que han venido siendo nuestras especificidades de estudios hasta ahora.


Saludo a ustedes en nombre de todos los integrantes de nuestra Área.

Prof. Lic. Alejandro Amy

Aportes de "Psicología Genética y Psicolingüística"

Aportes para la discusión del Área de "Psicología Genética y Psicolingüística" a partir de la convocatoria realizada por la Comisión gremial Estructura.

Este documento elaborado en el Área de Psicología Genética y Psicolingüística reúne consideraciones y argumentos generales acerca de las propuestas de transformación de la estructura de Facultad y un avance de propuestas sobre su contexto de trabajo.

Para acceder al documento presiona aqui

viernes, 27 de noviembre de 2009

Aportes del Área de Psicología Educacional

Aportes para la discusión del Área de "Psicología Educacional" a partir de la convocatoria realizada por la Comisión gremial Estructura

Estimados colegas:

El equipo docente del Área de Psicología Educacional ha discutido por segunda vez el tema de la reestructura y, en particular, la propuesta de creación de cuatro institutos. A través de estas líneas hago llegar reflexiones y aportes que cuentan con un oportuno consenso dentro del mencionado equipo.

Entendemos que lo educativo, como objeto de estudio que nos identifica, bien podría estar bajo el amparo de una estructura abocada al desarrollo de la Psicología Social. No obstante, nos parece que lo educativo goza de una extensión, complejidad, especificidad y relevancia que trasciende al mencionado instituto.

Pensamos que lo educativo, como territorio de interrogantes y problemas para la Psicología, constituye un recorte disciplinar suficientemente consistente como para configurar un instituto. Reuniría asimismo diversas estructuras académicas actuales de esta Facultad, que deberían capitalizar la multiplicidad de experiencias y reconocimientos cosechados en dicho ámbito.

Por otra parte, limitar el desarrollo de la disciplina psicológica al problema del aprendizaje nos parece un retroceso de varias décadas, con el consecuente empobrecimiento disciplinar. Tal propuesta no se corresponde con los avances producidos por esta misma casa de estudio; no toma en consideración los antecedentes en tal sentido.

En síntesis:

Nos parecen pertinentes tres de los cuatro Institutos propuestos por Decanato.
No nos parece conveniente crear un Instituto referido al problema del aprendizaje.
En su defecto proponemos que este cuarto Instituto se constituya en torno a “Psicología y Educación”, articulando asimismo grado y posgrado.

Desde el punto de vista de la gestión académica, creemos que la Dirección de dicho Instituto debe ser rotativa, como ocurre en otras Facultades (cada 2 ó 3 años).

Con la intención de no abusar del tiempo del lector, menciono con rapidez que en esta misma Facultad muchos han acordado con J. Beillerot en definir la situación educativa a través de la metáfora del triángulo. Los tres vértices de esta figura -educador, educando y saber- definen tres tipos de relaciones cuyos ejes serán: enseñanza, aprendizaje y formación. Descartar dos de ellas -enseñanza y formación- no parece lo más oportuno.

No obstante, para quienes estén ávidos de fundamentos y dispuestos a seguir leyendo, agrego un recorte del Proyecto presentado en el 2001, con motivo de mi aspiración al cargo de Profesora Titular. Se toma sólo un pasaje donde se plantea el problema del aprendizaje:

“Preguntarnos por la historia de la institución educativa, por sus mandatos y promesas, es condición imprescindible para pensar la inserción del psicólogo en esta área. El surgimiento de ese espacio institucional al que llamamos genéricamente escuela -se trate de un nivel inicial o se trate de un nivel universitario- supuso estrechos lazos con la instauración del capitalismo, con los procesos de industrialización y urbanización. Como dice Follari, la escuela es hija de la modernidad.

La noción del mundo como máquina ha sido la metáfora dominante de la era moderna. Fritjof Capra lo describe de la siguiente manera: “Galileo Galilei excluyó la cualidad de la ciencia, restringiendo ésta al estudio de fenómenos que pudiesen ser medidos y cuantificados. Ésta ha sido una estrategia muy exitosa en la ciencia moderna, pero nuestra obsesión por la medición y la cuantificación ha tenido también importantes costes...” (p.39)

Al mismo tiempo, el nuevo orden social, regido por las leyes del mercado, requería de un individuo transparente, libre, consciente, capaz de optar. “El rol de la escuela se hacía fundamental: faro que abría la posibilidad de la decisión razonada, luz contra la ignorancia y la barbarie... Cada hombre un librepensador, según esta utopía racionalista típica del optimismo cientificista decimonónico. El conocimiento todo lo lograría: los positivistas se permitían confiar en que gracias a la ciencia se superarían las guerras, la pobreza, las enfermedades.” (p.16)

Yo agregaría: aún hoy son muchos los que así siguen pensando.

No es de extrañarnos, entonces, que el tema del aprendizaje sea una preocupación capital para la institución educativa y que, sujetada por sus raíces identitarias, privilegie la lógica del rendimiento. En este sentido, toda circunstancia que produzca algún tipo de ruido en el sistema, será una injuria para esta institución y, por ende, procurará erradicarla (dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, etc.).

Es por ello que, con la creación de esta nueva área, contraemos el compromiso académico de preguntarnos qué demanda la educación de los psicólogos y qué ofrecemos nosotros en una instancia necesariamente negociadora. Pero esto requiere desterrar del diálogo, para que sea factible, sometimientos e imposiciones de cualesquiera de las partes.

El Psicólogo Daniel Conde ha llevado a cabo desde 1997, en su condición de docente de la Facultad de Psicología, una investigación sobre la “Inserción del psicólogo en las instituciones educativas. Un estudio de los diferentes modos de intervención y su proceso histórico.” (IPSE) En un trabajo presentado en la ciudad de Salto, en setiembre de 2001 (“La psicología en la educación, dispositivos de intervención en construcción”), plantea algunos de los avances de dicha investigación. Destaco entre ellos una afirmación que sustenta, a mi entender, la necesidad de asumir el compromiso planteado en el párrafo anterior:


“En cuanto a las prácticas, se percibe la transición de modelos experimentales, psicotécnicos a modelos que amplían el campo de abordaje pero diseminando diversos sentidos al rol de psicólogo. Los modelos sustitutivos no parecen contar con la misma fuerza identitaria que tenía el modelo psicotécnico que hasta la década del 70 había sido el más hegemónico.” (p.6)

Desde la psicología, hablar de aprendizaje implica a priori un cierto posicionamiento teórico y epistemológico. Apelar a la genealogía de los conceptos es, a mi entender, imprescindible para visualizar el macro marco conceptual que nos habita y para recuperar nuestra capacidad crítica sobre una praxis cotidiana.

Oponer este constructo del individuo-que-aprende al del sujeto-del-conocimiento es ya otra historia. El acento no queda puesto en cuánto mide sino en cómo se relaciona con el saber. La noción misma de sujeto convoca otros referentes filosóficos, epistemológicos y epocales. Supone incluso, para la psicología, otras alianzas disciplinares.


Podemos pensar esto mismo desde otra perspectiva, en la que otra es la disyuntiva. Jerome Bruner, reflexionando acerca de la primera revolución cognitiva (...), afirma:

“El objetivo de esta revolución era recuperar la “mente” en las ciencias humanas después de un prolongado y frío invierno de objetivismo.” (p.19)

“Pero, para empezar, voy a contarles sobre qué creíamos yo y mis amigos que trataba la revolución allá a finales de los años 50. Creíamos que se trataba de un decidido esfuerzo por instaurar el significado como el concepto fundamental de la psicología; no los estímulos y las respuestas, ni la conducta abiertamente observable, ni los impulsos biológicos y su transformación, sino el significado. (...) Era una revolución mucho más profunda que todo eso. (...) Su meta era instar a la psicología a unir fuerzas con sus disciplinas hermanas de las humanidades y las ciencias sociales, de carácter interpretativo.” (p.20)


Algunos capítulos después toma como ejemplo la historia reciente del concepto de aprendizaje, comenzando con el “aprendizaje animal” por considerarlo su anfiteatro paradigmático.

Se propone demostrar allí cómo el concepto fue absorbido por otro más amplio de “adquisición del conocimiento” y cómo el viejo esquema Estímulo-Respuesta permaneció intacto con sus nuevos ropajes del Input y el Output.

Así se desvirtuaba aquella preocupación inicial por la construcción de significados, malversándose como procesamiento de la información. He aquí la disyuntiva que subraya Bruner.”1

Saludos cordiales,
Profesora Alicia Kachinovsky

martes, 24 de noviembre de 2009

Aportes del Curso “Sociología e Historia del Uruguay”

Aportes para la discusión del Curso “Sociología e Historia del Uruguay” a partir de la convocatoria realizada por la Comisión gremial Estructura


PROPUESTA PARA LA RE-ESTRUCTURA ACADÉMICA.

A partir de la solicitud de ADUR de presentar propuestas ante la re-estructura de la Facultad, queremos compartir, desde “Sociología e Historia del Uruguay” ciertas líneas abiertas de reflexión.

Creemos fundamental que en este momento de transformación de la Facultad, se genere un diálogo constructivo entre las distintas propuestas que se van presentando, a efectos que la nueva estructura académica sea realmente una co-construcción colectiva e inclusiva de los diferentes Equipos.

Por ello retomamos algunas ideas ya planteadas en el Blog de ADUR y aportamos nuevas reflexiones, apostando a que ellas habiliten una continuidad en este diálogo.


A) A partir del “Documento de síntesis de líneas de discusión, alternativas y propuestas planteadas por los docentes de Psicología”, compartimos esta idea central:

“Se consideró de relevancia pensar criterios sobre los que pueden armar las estructuras y se consideró que, debido a la heterogeneidad de concepciones, paradigmas y modalidades de trabajo, no era posible basarse en un solo tipo de criterio, sino que era necesario pensar aquellos acordes y razonables al conjunto de variables. Los criterios sugeridos sobre los que
hubo acuerdos parciales fueron: considerar el desarrollo académico, una organización por proyectos, integraciones interdisciplinarias”

En este sentido y desde los principios fundantes del Pensamiento Complejo y desde una epistemología multireferencial retomamos la importancia que co-existan: “la heterogeneidad de concepciones, paradigmas y modalidades de trabajo” en aras de un fuerte desarrollo académico en lo disciplinar y lo interdisciplinar.

B) A partir de lo expuesto por los Docentes del Área de Psicología Genética y Psicolingüística retomamos la afirmación siguiente: “La disciplina y los contextos disciplinares se caracterizan por no ser homogéneos. Es difícil pensar algunos problemas fuera del marco de producción correspondiente en el que se conectan actores, grupos y relaciones.”

Desde la concepción de la Sociología Clínica y la Psico-sociología Clínica, acordamos la importancia “del marco de producción correspondiente en que se conectan actores, grupos y relaciones”. Por ello es importante pensar y problematizar este marco desde el texto y el con-texto social-histórico y político en el sentido mas amplio del término.
Por otra parte la producción de conocimiento exige siempre una co-producción donde los actores sociales mismos junto al investigador generen nuevos espacios de reflexión.

C) En “Algunas opiniones del equipo docente del Área de Salud sobre la propuesta de creación de Institutos y Departamentos”, se dice :
“Proponemos pensar en Departamentos que transversalicen a mas de un Instituto en tanto correspondan a temáticas no reductibles a uno solo de ellos y sostengan proyectos que den cuenta de esto”.

En ese sentido planteamos la idea de un posible Departamento o Insitiuto (no lo tenemos aún claro) que efectivamente transversalice los futuros dispositivos institucionales.
Su propia existencia radica en que su contenido y su pertenencia (y pertinencia) no se reduce a un solo espacio institucional sino que los atraviesa.

Partiendo de las siguientes consideraciones generales:

1) Apoyar la re-estructura en marcha

2) Pensar dicha estructura desde nuevos criterios de transversalidad que rescate aquellos valores positivos de lo ya realizado y que continúe y profundice el desarrollo del pensamiento crítico.

3) Apostar a una mayor desarrollo de la investigación, disciplinar e interdisciplinar

Proponemos la creación de un Departamento o Instituto de “Epistemología, Metodología e interdisciplinariedad” que articule y apoye los distintos dispositivos institucionales a crear.

Dicho Departamento o Instituto estaría abocado a cumplir tareas de Enseñanza, Investigación y Extensión específicas. En cuanto a la enseñanza de grado y de posgrado abocándose a los aspectos epistemológicos, metodológicos e interdisciplinarios que hacen a la formación integral del psicólogo.
Así mismo desarrollando proyectos de Investigación y Extensión propios y en red con otros espacios intra y extra universitarios.

miércoles, 21 de octubre de 2009

CARRERA DOCENTE

Recordamos a todos los afiliados que el tema Carrera Docente se encuentra en tratamiento en ADUR Central. Para mayor información se recomienda acceder a los diferentes materiales.
Invitamos a los compañeros afiliados que estén interesados en participar en el Federal, se comuniquen con la mesa directiva de ADUR Psicología.

viernes, 2 de octubre de 2009

Resoluciones Asamblea 29-09-09

Para acceder a las resoluciones de la asamblea de ADUR PSICOLOGÍA del 29 de setiembre del 2009 y al Power Point elaborado por la Mesa Directiva ingresá al siguiente link:

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Propuesta del Area de Psicología Evolutiva

Para acceder al documento elaborado por el Área de Psicología Evolutiva ingresá al siguiente link

viernes, 12 de junio de 2009

AGENDA

Resoluciones Jornadas de ADUR

Junio – Julio

* Elaborar un documento por parte de la comisión nombrada por ADUR que comprenda:
- Elementos de síntesis de la discusión de las jornadas.
- Elementos de las propuestas o documentos elaborados por los docentes.
- Elementos de organización de temas y problemas para la discusión futura.

* Dar la más amplia difusión al documento para que pueda aportar al trabajo de los equipos docentes. Estímular la producción de documentos por parte de los equipos

* Proponer una asamblea en el mes de julio para organizar nuevas Jornadas y decidir el curso posterior de lo trabajado.

Fechas a definir:

* Proponer una nueva instancia de Jornadas donde se pueda avanzar en el nivel de propuesta y toma de posición

* Proponer una segunda Sala Docente

martes, 19 de mayo de 2009

Docentes del Área de Psicología Genética y Psicolingüística

Agregamos temas a la discusión habíamos empezado y avanzamos complementando el punto del eje creación de Institutos y Departamentos


Comisión y director de licenciatura

En relación al primer punto de la agenda relativo a Comisión y Director de Licenciatura se plantean varias preguntas y elementos que merecen consideración detallada.

Parece necesario aclarar o redefinir orientaciones dadas a las funciones de la comisión y el director.

El perfil sugerido del director de licenciatura parece caracterizar un rol político y de gestión.
Los cometidos y funciones propuestos, por otra parte, parecen, sin embargo, más amplios que lo de la gestión política. Esto plantea dudas sobre su verdadera funcionalidad.

La relación entre las distintas funciones universitarias en este apartado no resulta clara, lo mismo que la articulación entre estos nuevos roles y el resto de las transformaciones de la estructura posibles. ¿Se entiende que la comisión y el director solo deberían concentrar aspectos de gestión y enseñanza?

En cuanto a las condiciones de contratación. ¿Se supone que quien asumiera el cargo de Director, se apartaría del resto de sus funciones aun cuando se le concediera un incremento de carga horaria? Cuál es la carga horaria que se supone habilitaría para cumplir las distintas funciones?

¿Es viable la contemplación de los años de duración de la gestión en relación con los procesos que implican las funciones sugeridas y con la consolidación de un grupo de trabajo?

Un poco más de fondo toda la estructura nos sugiere planteos más avanzados.
¿Por qué es necesario pensar una estructura con esas características y no se plantea una coordinación rotativa dentro de un grupo dedicado a eso, o se aprovecha la UAEn? ¿Cuál sería aquí la contemplación que se hace de la Unidad?

Por último, se plantean dudas sobre la necesidad de que se proponga un director de licenciatura, en relación con la posibilidad, sugerida, por ejemplo, de una comisión o unidad que tenga coordinaciones rotativas.


Institutos y Departamentos

Planteamos la observación de que es importante aclararse qué se entiende por lo disciplinar. En los documentos propuestos eso no parece estar expreso.

Nos parece que en algunos puntos se hace interesante redefinir y reducir la vaguedad en la definición y cometidos de los departamentos e institutos.

El planteo de alguno de los cometidos propuestos, ¿No corre el riesgo de reproducir una estructura de problemas ya detectados?

¿Hay antecedentes universitarios en nuestras latitutes de fundamentación de este modelo?

¿Cómo incide el desarrollo académico ya alcanzado en la propuesta de constitución de las nuevas estructuras?

¿Cómo es posible pensar en Institutos y Departamentos fuera de los desarrollos académicos alcanzados, consolidados o en vías de consolidación?

¿En qué términos se plantea una relativa permanencia de los departamentos frente a la estabilidad de los institutos?

¿Cómo se establecen relaciones entre lo que permanece, porque es parte de los recursos humanos existentes, en relación con las nuevas proyecciones a impulsar?

La disciplina y los contextos disciplinares se caracterizan por no ser homogéneos. Es difícil pensar algunos problemas fuera del marco de producción correspondiente en el que se conectan actores, grupos y relaciones. Los procesos de producción de conocimiento parecen
requerir pensarse en dependencia de los actores, que son quienes les dan viabilidad.


Docentes del Área de Psicología Genética y Psicolingüística

Carmen Torres, Leonardo Peluso, Karen Moreira, Luciana Aznárez, Graciela Boces, Ana Fedorczuk, María José Salerno, José Luis Rodríguez, Andrea Viera

Algunas opiniones del equipo docente del Área de Salud sobre la propuesta de creación de Institutos y Departamentos

Lo que se transcribe a continuación son solo ideas y opiniones, algunas de ellas contradictorias en tanto reflejan la existencia de diferencias que ,en esta etapa de la discusión no han alcanzado una síntesis. ni hemos pretendido definir postura como área

1) Se ve como positiva la iniciativa del Decanato en el sentido de poner a discusión una propuesta concreta que desafíe y dispare la discusión.

2) Lo antedicho supone un acuerdo en el sentido de la necesidad de una reorganización de la Facultad que supere la actual dispersión de estructuras y equipos docentes. La actual estructura esta en parte determinada por factores históricos y afinidades personales que, si bien existen y no pueden ser desconocidos en ninguna organización humana, no beberían desplazar los criterios académicos

3) Debemos asumir que toda formalización organizativa de una institución académica tiene al menos dos efectos secundarios:
a) Opera como organizadora de la producción de conocimientos y, lo que es mas importante, de las propias cabezas de quienes se forman y trabajan dentro de ellas.


b) Genera nuevas fronteras y formaliza dicotomías que condicionan los desarrollos teórico -conceptuales.

Con la intención de minimizar estos efectos se proponen algunas ideas;
- Los institutos podrían tener la potestad de coordinar con estructuras similares de otros servicios universitarios de modo de habilitar iniciativas interdisciplinarias evitando su burocratización a través de los ámbitos administrativos. .Esto pondría a la estructura en una mayor sintonía con los lineamientos de la Reforma en el sentido de favorecer la creación de espacios interdisciplinarios.
- La propuesta habla de proyectos transversales sostenidos por departamentos que estarían radicados en un Instituto.Proponemos pensar en Departamentos que transversalicen a mas de un Instituto en tanto correspondan a temáticas no reductibles a uno solo de ellos y sostengan proyectos que den cuenta de esto.Tal seria el caso del Dto. de ética que debería tranversalizar el instituto de problemas teóricos de la disciplina. pero también los referidos a “intervenciones psicológicas” tanto en el ámbito clínico como en el social. Otro ejemplo podría ser el referido a las estrategias clínicas a partir de la Psicología Social que tienen especial desarrollo en estas latitudes.

4) En referencia a la dirección de los Institutos el documento plantea un director rotativo de grado superior, `.Proponemos una dirección colectiva integrada por los Profesores Grado 5 (eventualmente Grados 4 ) uno de los cuales seria designado como Director por 2 años con carácter rotativo.

5) No se comparte la propuesta de Departamentos tal como están constituidos en el documento. Se plantea tomar en cuenta las experiencias de coordinación y proyectos conjuntos existentes entre las actuales estructuras.

6) Se expresa la preocupación por mantener el equilibrio entre las funciones universitarias. El documento jerarquiza la “producción de conocimientos”,contiene una referencia a programas de extensión pero no queda claro el lugar ni la forma de organizar la enseñanza .Esta no solo requiere contenidos(que podrían ser aportados por los institutos y departamentos dentro de sus respectivas temáticas) sino que requieren metodologías,evaluaciones,seguimiento de los procesos.

7) En relación a lo presupuestal lo elaborado por cada Instituto tendría carácter de propuesta a aprobar por el Consejo que es el órgano máximo que define los criterios político académicos.

aportes desde la UAEn

Análisis de la Agenda 2009



Propuesta de creación de la Comisión de Licenciatura de Psicología (CLP) y la función


Director/a de Licenciatura (DLP)


¿Qué quiere decir que “con la incorporación del DLP se pretende jerarquizar la tarea de formación dentro de las funciones que realiza la Facultad y dar mayor peso e instrumentos a la CLP para cumplir sus cometidos”?

Una sola persona cumple la función para los cinco ciclos, sin un cargo específico para eso (40hs o DT). ¿Se le eximirá de cumplir toda otra función inherente a su propio cargo?


En el actual sistema de planes bienales, un período de dos años, parece muy corto para realizar el seguimiento de la implementación y evaluación de los mismos. ¿Se pretende modificar esto? Hacia qué? No parece admisible que alguien proponga volver a la presentación de programas de vigencia exclusivamente anual.


¿Se puede admitir que un DLP solo tenga “conocimiento de la carrera”?


¿Qué quiere decir “poseer experiencia en el medio profesional” y con qué fundamento se solicita este requisito?


En cambio, no se le exige un perfil de formación en enseñanza universitaria. Desde la UAEn se propone que el perfil del director incluya, expresamente, formación en Pedagogía Universitaria.



Comisión de Licenciatura.


Parece adecuado que haya un organismo que se encargue de la organización y seguimiento de la enseñanza que se desarrolla en la Licenciatura en Psicología de la Facultad. Pero no parece viable que una comisión co-gobernada pueda funcionar con la frecuencia y regularidad requeridas para atender la implementación de la enseñanza en la Licenciatura para sus 5 ciclos. Cuando no tenga quórum, ¿el DLP resuelve?¿o está impedido de actuar?¿tiene algún nivel de autonomía?


El documento asigna como cometidos de la CLP: “efectuar un seguimiento y una evaluación global de la marcha del Plan de estudios”, pero no queda claro si esto implica también su puesta en acción , es decir, la planificación de los cursos, la resolución de los problemas concretos que se presentan durante su implementación, la evaluación y el seguimiento de los planes de trabajo. Cabe preguntarse si estará a cargo de la CLP, la resolución de la problemática cotidiana inherente a la planificación, implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.


En este documento se asignan a la CLP los siguientes cometidos:

1- Analizar la efectividad del plan en el logro de los objetivos

2- Identificar los problemas que obstaculicen “la eficiencia del plan”

3- Evaluar los resultados de las tareas de enseñanza apoyados en la asistencia técnica.


Parecen ser los mismos cometidos que se asignan a la UAEn en la propuesta de creación de la Comisión de Diseño del Plan de Estudios, cuando establece que :“el monitoreo y evaluación continua del Plan es competencia de la UAEn.” .


Propuesta de Creación de la Comisión de Diseño del Plan de Estudios (CDPE)


Acordamos con la necesidad de contar, en el menor plazo posible, con un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Psicología. Parece aconsejable crear un ámbito de trabajo reducido, donde se pueda esbozar un diseño preliminar a elevar al Claustro


El “mapa de tiempos” es imposible de cumplir.


¿el orden docente no va a estar representado en la CDPE como orden?


Equipo Docente UAEn

martes, 5 de mayo de 2009

Habemus jornadas!!!

En el Consejo de la Facultad de Psicología del 15/04/2009:
"
- Se resuelve:
1) Tomar conocimiento de las resoluciones adoptadas por la Asamblea de ADUR Psicología del día 14.04.09 en relación al cronograma de trabajo propuesto para la consideración de la Agenda 2009 cuyo detalle luce en el distribuído al que se le asignará el No. 255/09.
2) Otorgar aval institucional a las Jornadas a realizarse los días 20 y 21.05.09, autorizando para la realización de las mismas el levantamiento de clases en esos días. 8/8


Así que se vienen las Jornadas de discusión!!!!!!!
Se aceptan propuestas para la organización y metodologías de discusión durante las mismas. Podes mandar mail a adurpsi@psico.edu.uy o proponer aquí mismo, en este blog.




siguen llegando aportes...

En el campo de problematicidad "Cuestión Social y Políticas Públicas" de la Unidad académica de Taller, comenzamos a discutir la propuesta. En ese sentido cada compañero y compañera esta analizando los documentos y planteándose interrogantes frente a ellos. Deseo compartir con ustedes, mis propias inquietudes, en la búsqueda de responder a la propuesta central de tales documentos: "contribuir al intercambio colectivo".

Creemos que con esta propuesta no solo estamos hablando de los espacios posibles para cada estructura actual o cada cargo; estamos hablando efectivamente de que psicología queremos, para que país y que comunidades. Estamos hablando de nuestro continente, de los lugares de sujetos u objetos de intervención, de la investigación y la extensión con quién, para quién, desde quién, contra qué (perdón Freire por la adulteración de tus palabras) Hablamos de la enseñanza centrada o descentrada con lógicas básicas de producción y transmisión de conocimientos. En fin, creemos que hablamos de muchas más cosas que una estructura. Hablamos de posicionamientos éticos, epistemológicos, políticos, académicos, estratégicos.

De arranque una primera observación: Creemos que nuestra psicología ha tenido la capacidad y la pertinencia de sostener ciertas practicas y concepciones que la diferencian de lógicas de competencia académica (en el sentido de competir y no de capacidad) o lucha de mercados. Que ha sostenido un sentido crítico, reflexivo, con compromiso social y transformación de procesos que atentan contra los derechos humanos. Sabemos también que tenemos muchas falencias, en investigación, en actividades de extensión, en producción de conocimientos, en duplicación de esfuerzos y en aislamientos académicos internos y externos. En este ultimo sentido seguro que nos hace falta mejorarnos, actualizarnos, organizarnos de las mejores maneras posibles. La departamentalizacion ha sido un anhelo de muchos y muchas. La producción de conocimientos ha sido una búsqueda constante de nuestras tareas y muchas veces las "estructuras" o las limitaciones económicas, burocráticas, inerciales, lo han impedido. Por ello, bienvenidas las propuestas que apuntan a buscar nuevas formas y contenidos a nuestras tareas.

Respecto a las propuestas actuales, algunas preguntas:
- Primera y básica, ¿el cronograma propuesto permite la posibilidad de los "intercambios colectivos"?
- Importa realizar los "ajustes y las modificaciones pertinentes cada vez que sea necesario..." pero con la imprescindible atención de no quedarnos atados a adaptarnos pasivamente (en un sentido pichoneano ... perdón a quienes lo sienten pasado de moda) a las "actualizaciones del conocimiento (…) las transformaciones sociales y sus demandas". Seguramente debemos producir conocimiento, ser protagonistas en esa acción y no quedarnos en las actualizaciones que vengan de afuera. Seguro debemos estar atentos, comprender, reflexionar sobre las transformaciones sociales y, también, debemos seguir sosteniendo la capacidad en cooperar en las transformaciones sociales y en la construcción de demandas sociales que a veces no son explicitas
- Respecto a los Institutos, ¿estos surgen de los programas de investigación o estos últimos son productos de los Institutos?
- Siguiendo con el tema precedente; se plantean a modo de ejemplo cuatro Institutos posibles. Esos ejemplos plantean un enfoque epistemológico, político, disciplinario, académico determinado. ¿Coincidimos con ellos? ¿Que incluyen y que excluyen?
- En tanto ejemplos, ¿es coincidencia que precedentemente en el documento se hable de "cuatro equipos docentes que trabajarán en la elaboración de los programas y los planes de acción de cada Instituto y Departamento"?
- Esos cuatro equipos docentes, ¿cómo se instrumentan?, ¿quién define su composición?, ¿cuales son los criterios de integración y funcionamiento de ellos?
- En cuanto a la Comisión de Diseño de Plan de Estudios, ¿quedan fuera docentes y egresados en su composición?
- Respecto a la Licenciatura de Psicología, la propuesta o intención es que "se cuente con más de una carrera en ejecución". ¿Cuáles? ¿A que llamaremos "carreras"?
- El Director de la Licenciatura deberá "ser graduado en la carrera o tener conocimiento de la misma". ¿Acordamos con esto? ¿El Director o Directora puede ser alguien que tenga "conocimiento de la misma"?
- ¿Cuáles serán los criterios para evaluación de la función y quienes evaluarán?

Compañeros, seguramente, muchas de estas preguntas puedan ser impertinentes o fácilmente respondidas, pero nos parece buena cosa compartir nuestras dudas.
Todos y todas sabemos que el tema y las dudas están en los pasillos y todos y todas sabemos que está bueno "integrar los pasillos" Evidentemente otras muchas cosas más circulan por allí, pero parece buena cosa compartirlas para hacer de esto un diálogo honesto que nos comprometa a todos y todas por la construcción de una disciplina fortalecida, potente y de cara a las realidades y necesidades de nuestro país y el continente. Esta discusión, éste y los otros espacios que se abren al "intercambio colectivo" son un buen instrumento para ello. Estamos en un buen momento en ese sentido.
Y desde ya mis felicitaciones al Área de Psicología Genética y Psicolingüistica por su compromiso en la tarea

Prof. Adj. Taller Eduardo Viera

jueves, 23 de abril de 2009

Recibimos los primeros aportes para la discusión...

Compañeros:
Estas constituyen algunas líneas de trabajo sugeridas por el equipo del Área de Psicología Genética y Psicolingüística que toman en cuenta el impulso dado por ADUR a la discusión de las líneas de transformación planteadas por Decanato.
Nos parece fundamental estimular el diálogo y el debate sobre temas de profunda relevancia para nuestro futuro y el de la Psicología Universitaria.
En esta oportunidad contemplamos con mayor atención el punto relativo a la creación de Institutos y Departamentos, ya que este es uno de los componentes que parece tener mayores implicancias para el desarrollo de nuestra Psicología Universitaria. Sin embargo, varios de los puntos que referimos nos parecen aplicables al conjunto.
Destacamos para el debate tópicos como los siguientes:
El tipo de psicología (o psicologías) que pretendemos impulsar y ver reflejada en el conjunto de la propuesta.

Modelos de transformación

Definición de Criterios y análisis de sus implicancias. Observamos una gran disparidad de criterios representados en la propuesta de creación de Departamentos e Institutos, por lo que parece sumamente relevante estudiar los criterios mediante los cuales acordamos impulsar la constitución de estas estructuras.

Algunos aspectos para estudiar y redefinir estos criterios pueden ser:

  • La caracterización de los Institutos y Departamentos como tales.
  • Las condiciones para su constitución y para la agrupación de espacios de trabajo.
  • Los nombres que los designan.
  • Distintas Implicancias epistemológicas.
  • La relación entre emprendimientos renovadores y su sustentabilidad.
  • La pertinencia de las estructuras y funciones a proponerse en relación a factores vinculados a nuestro emplazamiento local, regional e internacional.
  • Consideración y relevancia de los recursos humanos ya formados.
  • Contrastes entre distintos modelos de transformación.
  • Criterios de inclusión de las distintas unidades o instancias académicas operativas en la institución.
  • Supuestos relativos a procesos de producción de conocimiento.
  • Previsiones relacionadas con los efectos de las transformaciones a impulsar simultáneamente.
Incluimos hasta aquí temas que creemos son amplios y pueden admitir distintos posibilidades de ser pensados.

Área de Psicología Genética y Psicolingüística
Carmen Torres, Leonardo Peluso, Karen Moreira, Luciana Aznárez, Graciela Boces, Ana Fedorczuk, María José Salerno, José Luis Rodríguez, Andrea Viera

jueves, 16 de abril de 2009

Estimados docentes.
A partir de la resolución de la última Asamblea de ADUR-Psicología, sugerimos que los documentos presentados por Decanato sean discutidos a nivel de los equipos docentes y que se agrupen acuerdos y desacuerdos con
los mismos por un lado y sugerencias o propuestas por otro. Esto deberían enviarlo a adurpsi@psico.edu.uy con el asunto "debates sobre documentos" que servirán de insumo para las jornadas previstas para el 20 y 21 de mayo. Por otra parte si quieren dejar sus opiniones pueden hacerlo directamente en www.adurpsi.blogspot.com en donde está colgado cada documento.

Seamos parte de la transformación.
un abrazo, ADUR.

RESOLUCIONES ASAMBLEA 14 ABRIL 09

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DE

ADUR DEL DÍA 14 DE ABRIL DE 2009

Ante el conocimiento de los documentos presentados por Decanato para la agenda 2009 se resuelve:

1 - Por el carácter relevante de los temas considerados, y por su impacto en nuestra realidad docente, esta asamblea considera fundamental promover en los espacios preexistentes (Asamblea del Claustro, Consejo de Facultad, Asamblea gremial y otros) la discusión de los temas incorporados en la mencionada agenda.

2 - Proponer una agenda, desde el gremio, para la promoción de esta discusión según el siguiente cuadro:

ABRIL

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

DISCUSIÓN EN

DISCUSIÓN EN

DISCUSIÓN EN

LOS EQUIPOS

LOS EQUIPOS

LOS EQUIPOS

DOCENTES

DOCENTES

DOCENTES

SALA DOCENTE

MAYO

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

Planificación de

Día 13

Jornada

Resúmen de Jornada

Jornada por

Asamblea

Días 20 y 21 con

Posible creación

parte de la

Adur para discutir la

Talleres de discusión

de Documento

Comisión

situación y

definir los ejes de

los talleres

La consecución de dicho calendario se resolverá a partir del resumen propuesto en la cuarta semana de mayo

3 - Focalizar la discusión sobre la base de los siguientes temas:

- Creación de Institutos y Departamentos

- Creación Comisión Diseño de Plan de Estudio

- Director de Licenciatura

4 - Organizar una secuencia de espacios de discusión en los distintos equipos docentes con el fin de propiciar la producción de insumos para los debates colectivos. (Ver cuadro)

5 - Propuesta de jornada para colectivizar las diferentes producciones realizadas en los equipos docentes. Solicitar al Consejo aval institucional para el levantamiento de clases y apoyo logístico.

6 - Creación de una comisión para organizar y sistematizar las distintas líneas argumentales que sirvan como insumo para la jornada., designando en esta instancia a Andrés Techera, Cecilia Baroni, Carmen Torres y Enrico Irrazabal, y abierta a la propuesta de nuevos miembros que se propongan en la próxima Sala Docente del 23 de abril.

7 - Creación de un Blogspot de difusión - http://www.adurpsi.blogspot.com/

8- Solicitar a los consejeros docentes y claustristas viabilizar dichas resoluciones e informar al Consejo y al Claustro de Facultad.

miércoles, 15 de abril de 2009

Comisión de Diseño del Plan de Estudios

Montevideo, 11 de Febrero de 2009.-

Estimadas/os Integrantes del
Consejo de Facultad de Psicología

Se hace llegar, para vuestra consideración, la propuesta de creación de la Comisión
de Diseño del Plan de Estudios (CDPE).
Entendemos que la necesidad disiciplinar, profesional y organizativa de la Facultad de
Psicología de tener un nuevo e innovador plan de estudios de Licenciatura de
Psicología es impostergable.
La experiencia de trabajo en el diseño de Posgrados durante 2008 se constituye en un
antecedente que augura que podemos proponernos concretar objetivos importantes
trabajando a un ritmo intenso y coordinado.
Más aún, el año 2008 fue un año de trabajo sobre la temática Plan de Estudios. Esto
incluye lo realizado por la Comisión Plan de Estudios del Claustro; el ciclo de mesas
redondas que permitió conocer experiencias formativas en concreto (España; USA,
Francia, Ecuador); los aportes de colegas radicados en el exterior a través del
Programa Uruguayos por el mundo y los Talleres sobre diseño de planes de estudio a
cargo de la Comisión Sectorial de Enseñanza.
Por lo expuesto, proponemos:
a. La creación de la Comisión de Diseño del Plan de Estudios(CDPE), conformada con
los siguientes integrantes: Director/a de Licenciatura, estudiantes, uaen, Decanato. En
el caso de Decanato se destina a esta tarea al Asistente Académico Gonzalo Correa.
b. La Implementación del Nuevo Plan de estudios estará a cargo de la Comisión de
Licenciatura, integrada por Director/a de Licenciatura, 3 docentes, 2 estudiantes, 2
graduados.
c. El monitoreo y evaluación contínua del Plan es competencia de la UAEN.
d. Mapa de Tiempos. Se insiste en que no es un cronograma, en tanto no refiere a
hacer algo antes para hacer algo después, sino que los distintos órganos intervienen
simultáneamente en el proceso mediante interconsultas, trabajo conjunto, solvencia
técnica y disposición para encontrar acuerdos:
Diseño: abril, mayo, junio
Claustro: julio y agosto
Consejo: setiembre
CSE: octubre
CDC: noviembre
Inicio: marzo 2010.-
Sin otro particular, saluda atentamente,
Luis Leopold
Decano

Función Director/a de la Licenciatura de Psicología

Montevideo, 11 de Febrero de 2009.-

Estimadas/os Integrantes del
Consejo de Facultad de Psicología

Se hace llegar, para vuestra consideración, la propuesta de creación de la Comisión de
Licenciatura de Psicología (CLP) y la función Director/a de la Licenciatura de Psicología (DLP).
Se definen las funciones del DLP y, en forma acorde, las funciones y cometidos de la CLP.
Se entiende que se trata de una propuesta que contribuye a discriminar la implementación de los
planes de estudio – en este caso de la Licenciatura de Psicología – de la Facultad de Psicología.
En el proceso de desarrollo de esta última, es muy probable que en el futuro inmediato se cuente
con más de una carrera en ejecución.
Concomitantemente, la propuesta libera al Consejo de Facultad de abordar regularmente
temáticas y situaciones que no le corresponden.
A Presentación de la propuesta
El objetivo de la propuesta es fortalecer institucionalmente las actividades de grado, creando la
Comisión de Licenciatura de Psicología (CLP) y la figura de Director/a de la Licenciatura de
Psicología (DLP).
La función principal del Director/a de la Licenciatura de Psicología (DLP) será presidir la Comisión
de Licenciatura de Psicología (CLP) y ser responsable de su funcionamiento. Además, será quien
coordine y represente a la misma ante el Consejo y demás organismos de cogobierno.
Con la incorporación del DLP se pretende jerarquizar la tarea de formación dentro de las
funciones que realiza la Facultad y dar mayor peso e instrumentos a la CLP para cumplir sus
cometidos.
Se pretende que el DLP sea la figura ejecutiva de la CLP. Debe desempeñar un rol activo y
dinámico, generando propuestas hacia la CLP, y siendo ésta el organismo cogobernado de
dirección de la Licenciatura y el ámbito formal de asesoría al Consejo.
B Perfil del Director de Licenciatura de Psicología
El DLP deberá ser un docente grado 3 o superior con 40 hs/sem o DT. En caso que el docente
designado tenga asignadas menos de 40 horas, se completara esta carga horaria. Será
designado por el Consejo a propuesta de la CLP por un período de dos años. Una vez designado
deberá presentar un plan de trabajo y, al culminar el período de dos años, un informe de
actividades y evaluación.
Son cualidades deseables del DLP:
tener experiencia en cogobierno,
ser hábil en la comunicación y negociación,
tener alto reconocimiento en los tres órdenes,
ser graduado de la carrera o tener conocimiento de la misma,
poseer experiencia en el medio profesional, y
no tener otras responsabilidades de dirección en la Facultad.
C Implementación
El DLP, y por su intermedio la CLP, deberá tener acceso a aquellos ámbitos de planificación y
definición presupuestal relacionados con la enseñanza, de forma tal de asegurar que el plan de
desarrollo de la Licenciatura aprobado por la CLP pueda ser considerado adecuadamente en los
programas presupuestales de la Facultad. De lo contrario, varios de los objetivos que se buscan
con la incorporación de la figura del DLP tendrán pocas posibilidades de concreción.
La creación de la figura del DLP será evaluada a los dos años.
D La normativa propuesta
Se presenta a continuación la normativa a aprobarse a los efectos de incorporar la figura del DLP
y la CLP.
1. De la Comisión de Licenciatura de Psicología.
a. Carácter. Es una comisión especial de carácter permanente que asesorará en su
materia al Consejo, teniendo capacidad de iniciativa y participación en la
implementación del correspondiente plan de estudio.
b. Integración y funcionamiento. Será designada por el Consejo y se integrará con el
DLP, 3 docentes, 2 estudiantes y 2 graduados a propuesta de los órdenes
respectivos. Podrán sesionar con cuatro integrantes, debiendo estar al menos dos
órdenes representados, y tomar resolución por simple mayoría de presentes. El
DLP será el presidente de la CLP.
c. Cometidos. La CLP deberá efectuar un seguimiento y una evaluación global de la
marcha del Plan de Estudio, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos
definidos por los órganos de la Facultad. En particular deberá:
i. Analizar la efectividad del Plan en el logro de los objetivos trazados en
cuanto a la duración global de la carrera y la calidad de la formación.
ii. Identificar los problemas que puedan obstaculizar la eficiencia del Plan y
proponer las medidas de mejora pertinentes.
iii. Evaluar los resultados de las tareas de enseñanza en todos sus niveles,
apoyada en la asistencia técnica pertinente.
iv. Supervisar, en función de los objetivos pedagógiocs establecidos, las
modalidades de evaluación y su adecuación a las condiciones de
numerosidad existente.
v. Proponer al Consejo modificaciones a la implementación del Plan de
Estudio.
vi. Proponer al Consejo el nombre de un candidato a DLP.
2. Del Director de Licenciatura de Psicología
El DLP deberá ser un docente grado 3 o superior con 40 hs/sem o DT. En caso que el
docente designado tenga asignadas menos de 40 horas, se completará esta carga horaria.
Será designado por el Consejo por un período de dos años, no pudiendo ser renovado en
la función.
Corresponderá al Director de Licenciatura de Psicología (DLP):
a. supervisar y coordinar la implementación del Plan de estudios de la Licenciatura.
b. ejecutar las resoluciones del Consejo de Facultad y la CLP.
c. presidir la CLP.
d. elevar al Consejo las resoluciones de la CLP e informar a ésta de las resoluciones
del Consejo.
e. Representar la CLP ante unidades académicas, graduados, estudiantes de la
Licenciatura y ante aquellas entidades de la sociedad que así lo requieran.
f. presentar a la CLP un Plan de trabajo para un período de dos años para su
aprobación. Le corresponderá asimismo la posterior presentación del Plan de
trabajo al Consejo.
g. presentar a la CLP, al término de su período de dos años, un informe de
actividades y evaluación para su aprobación y posterior presentación al Consejo.
Sin otro particular, saluda atentamente,
Luis Leopold
Decano